ROSALIA DE CASTRO - POETISA GALLEGA
"Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884. Tuvo seis hijos, pero su matrimonio no parece que fuera feliz. Su salud fue delicada y su temperamento claramente depresivo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña.
Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia. El libro tiene reminiscencias de la antigua lírica gallego-portuguesa, especialmente de la popular, con notables innovaciones métricas, y protesta contra el centralismo castellano y la vida miserable del campesino gallego que le obliga a emigrar. Por su parte, en Follas Novas, ve el mundo como adversidad, y la existencia humana como dolor, con toques intimistas. Algunos críticos lo consideran el mejor de toda la poesía gallega"
(...)
"Esa misma lengua gallega que había dado lugar al resplandor de los inmortales trovadores galaico-portugueses o a las memorables Cantigas del buen rey Alfonso X el Sabio, en cuya ilustradísima corte el gallego era ejercido por autores de las naciones más diversas como la más refinada de las lenguas literarias, se vio sumido -junto con su sociedad y su cultura- en un sometimiendo que se propuso eliminarlos de raíz, en todos los niveles. (Sin sospechar que, muchos siglos después, una autoridad tan innegable como Menéndez y Pelayo iba a reconocer abiertamente, sin duda alguna, que "No se puede desconocer que el primitivo instrumento del lirismo peninsular, no fue la lengua castellana, ni la catalana tampoco, sino la lengua que, indiferentemente para el caso (en aquella época eran la misma), podemos llamar gallega o portuguesa.")
Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia. El libro tiene reminiscencias de la antigua lírica gallego-portuguesa, especialmente de la popular, con notables innovaciones métricas, y protesta contra el centralismo castellano y la vida miserable del campesino gallego que le obliga a emigrar. Por su parte, en Follas Novas, ve el mundo como adversidad, y la existencia humana como dolor, con toques intimistas. Algunos críticos lo consideran el mejor de toda la poesía gallega"
(...)
"Esa misma lengua gallega que había dado lugar al resplandor de los inmortales trovadores galaico-portugueses o a las memorables Cantigas del buen rey Alfonso X el Sabio, en cuya ilustradísima corte el gallego era ejercido por autores de las naciones más diversas como la más refinada de las lenguas literarias, se vio sumido -junto con su sociedad y su cultura- en un sometimiendo que se propuso eliminarlos de raíz, en todos los niveles. (Sin sospechar que, muchos siglos después, una autoridad tan innegable como Menéndez y Pelayo iba a reconocer abiertamente, sin duda alguna, que "No se puede desconocer que el primitivo instrumento del lirismo peninsular, no fue la lengua castellana, ni la catalana tampoco, sino la lengua que, indiferentemente para el caso (en aquella época eran la misma), podemos llamar gallega o portuguesa.")
No hay comentarios:
Publicar un comentario